
El Grupo Arawi fue fundado el 16 de febrero de 1991, con el objetivo de rescatar, revalorizar y difundir a través de la investigación las estructuras musicales andinas; y fortalecer los recursos, procesos y mecanismos que tradicionalmente han permitido la autosuficiencia de las comunidades campesinas, tomando como base la persistencia de la fuerte identidad étnico-cultural expresada en el ciclo Agrícola-Festivo. En ella, la producción agrícola es intrínseca a la fiesta, a la música, a la organización comunal, al conocimiento y la tecnología campesina; y a ese todo que se ha dado en llamar Cosmovisión Andina.
Arawi es poesía, la poesía sonora del viento y tiempo andinos, la poesía que trasciende al verso, más allá de la limitación de las palabras para convertirse en armonía acústica y sonora, plena y trascendental.
Durante el incario, el florecimiento de las artes, la cerámica y la orfebrería junto al desarrollo intelectual tipificado en los Amautas y en su institución capital el Yachaywasi; (Casa del saber) se expresa en el Arawi la vivencia profunda del arte que se ha podido transmitir. El enseñante era el Arawiku.
En este trayecto se instauró un taller de música , donde niños y jóvenes de sectores diversos de la ciudad aprendieron a construir y ejecutar instrumentos musicales, adquiriendo una nueva conciencia andina.
Integrantes:
Edwin Zeballos: 1a.voz, vientos
Grover Terán: 1a.voz, mandolina, violín
Miguel Liendo: 8a.voz, vientos
René Choque: 3a.voz, vientos
Carlos Rosas: contraalto, guitarra
Ariel Avalos: charango
Agradecimientos:
Ricardo Illanes: percusión, vientos -
Emilio Panozo: recitado
Preste mayor
Juanita
Wambrita
Padcaya
Kausayninchej
Sueños de amor
Kausachun coca
Viudita
Mis amores
Kollasuyo fiesta
A) recuerdos de la paz
B) rio chulina
A orilla del lago
A) por tu cariño
B) recuerdos de kamilaka
password: andesazules.blogspot.com
1 comentario:
Hola, muy bueno el blog hermano!!!
Podrias volver a subir este disco ??
Desde ya muchas gracias!!!
Publicar un comentario