
Música selecta

viernes, 30 de mayo de 2008
Alborada - Concierto de Gala Qapaq Anquayllu

jueves, 29 de mayo de 2008
Quilapayún - Universo Latino

Nacido en Chile en 1965, QUILAPAYÚN es hoy día uno de los grupos musicales latinoamericanos más conocidos en el mundo. En el plano artístico, su valor fundamental radica en su contribución decisiva a la modernización de la música popular del continente.
Instalado en Francia desde septiembre de 1973, el grupo no ha detenido en ningún momento su renovación musical partiendo de la música tradicional latinoamericana, expresando la tensión creativa entre nación y universo, identidad y diversidad, tradición e innovación.
Sus creaciones asocian a la vez las músicas folklórica, popular, académica y experimental, proponiendo síntesis originales de la rica diversidad cultural que es hoy día América Latina. Para demostrarlo, ahí están sus recreaciones de la música indígena ("Yaraví y huayno"), su vasta producción de música popular actual ("La muralla", "Plegaria a un labrador", "Allende", "La batea"), su trabajo con músicos académicos que ha dado origen a una serie de Cantatas Populares (la más conocida de las cuales la "Cantata Santa María de Iquique") y, en fin, su acercamiento a la música contemporánea puesto en evidencia en sus últimas composiciones ("Fuerzas naturales", "El hombre de hoy", "Temporía").
No es sorprendente entonces que en los conciertos de QUILAPAYÚN encontremos junto al charango, a la quena (flauta indígena), a las zampoñas (flautas de Pan) y a las diferentes guitarras latinoamericanas (triple, cuatro, guitarra española), la presencia del piano, de los sintetizadores, de las guitarras electro-acústicas, del bajo eléctrico, de las percusiones caribeñas y de muchos otros instrumentos. Todos ellos acompañando un poderoso juego de voces sabiamente armonizado, el cual ha sido siempre la característica principal del grupo. Los textos del grupo no dejan de hablar de todos los aspectos fundamentales de la vida, y continúa así ejerciendo su sensibilidad frente a las injusticias que afectan al Hombre de este mundo.
Temas:
1- Bailecito
2- El canto del cuculi
3- Borrachito
4- Plegaria a un labrador
5- Dicen que la Patria es
6- Cueca triste
7- Yaraví y Huayno de la quebrada de Humahuaca
8- Dos palomitas
9- Canción del minero
10- Zamba de las tolderias
11- Gringa
12- La paloma
http://rapidshare.com/files/116903477/Quilapayun_-_Universo_Latino_AndesAzules.zip
password: andesazules.blogspot.com
lunes, 26 de mayo de 2008
Alturas - Entre tanto Canto
jueves, 22 de mayo de 2008
Ajayu - Recopiladores de alquimias

Considero que es bueno desprenderse de algunas joyas musicales, esto nace de la premisa de la simpleza de la palabra compartir, sin distingo alguno.
Espero este CD sea de vuestro agrado, y que cada vez más sean las personas que engrosen la legión de los amantes de la música andina latinoamericana.
Algo sobre Ajayu
Ajayu nació en agosto de 1992 a raíz del encuentro de músicos atraídos por sonoridades rústicas, propias de la música de la cultura de los Andes. En su afán de reproducirla fielmente, estos músicos llevaron a cabo un trabajo de investigación, acercándose a las comunidades andinas radicadas en Buenos Aires y en el noroeste de Argentina, Chile, Bolivia, Perú y Ecuador, recopilando ritmos, instrumentos y técnicas de ejecución autóctonas.
Este CD es un relato sonoro en el que el grupo argentino formado por Gerónimo Airala, Estanislao Airala, Victoriana Airala, Amalia Rizzardi, Marcos O’Farrell, Francisco Díaz expone su trabajo de investigación a través de una respetuosa e intencionada búsqueda de fidelidad en el hecho de mostrar la música de las comunidades andinas.
Recopiladores de alquimias resulta una de las partes de la actividad del grupo que recorre su camino de cultivo y difusión de los sonidos puros y auténticos las comunidades hilvanadas por esa columna vertebral de América llamada Cordillera de los Andes. En este trabajo de producción independiente (2002) -que obtuvo el premio TRIMARG 2002 en el rubro Reconstrucción del Patrimonio Cultural Original- pueden escucharse ritmos y sonidos típicos de Ecuador, Perú, Chile, Bolivia y Argentina. La música, tal cual la expresa Ajayu, es la voz viviente de las culturas. En ella, y por el tino de respetar y reproducir sus sonidos verdaderos, quedan reflejados los climas, los paisajes y los estados de ánimo que los grupos viven en sus diferentes momentos comunales.
Uno de los hechos que no se ven en la música, pero que se hallan detrás de estos sonidos, es la forma de “Tocar en banda”, referencia hecha a un tipo de formación musical en donde los integrantes formando una ronda combinan ritmos, melodías, cantos y danzas compartiendo como elemento esencial el sentido comunitario que esta música encierra.
Este en un trabajo contiene 12 tracks de música, pero también miles de años de historia, relecturas de elementos ancestrales, imágenes de paisajes recogidas y transmitidas por los músicos a través de instrumentos como sikus en sus distintas afinaciones y formatos, tarkas o anatas, sikuras, quena-quenas, choquellas, pifanos o palaguitas, palla-pallas, pinquillos, moxeños, rondadores, jula-julas, pututus, erkes, erkenchos y silbatos.
Para quienes deseen descubrir o para los amantes de esta rica música de una región con identidad propia y riqueza elemental, Recopiladores de alquimias puede resultar un interesante documento, a la vez que un muy cuidado trabajo artístico-cultural. El trabajo de Ajayu continúa desarrollándose a través de las múltiples actividades de carácter docente y sus presentaciones.
http://rapidshare.com/files/116829420/Ajayu_-_Recopilaci_n_de_Alquimias_AndesAzules.zip
password: andesazules.blogspot.com
miércoles, 21 de mayo de 2008
Saul Callejas - Mis ansias

Saul Callejas nació en La ciudad de La Paz.Comenzó su carrera artísticaintegrando el grupo "Jacha Mallku" para luego integrarse a muchos otros, entreellos puedo citar a "Tiempo y distancia", "Andes Sol" y "Punto Nazca".
Hoy en día está considerado entre los mejores charanguistas de Bolivia.
INTEGRANTES
Saul Callejas/Charango
Victor Hugo Mercado/Guitarra y Bajo
Juan Carlos Cordero/Guitarra y Bajo
Hernan Ponce/Percusion
Carlos Ponce/Zampoña
Juan Guarachi/Zampoña
Reynaldo Vega/Zampoña
Gunar Effenn/Quena
Pablo ñiquez/Bateria
Freddy Mendizabal/Teclado
Carmen Callejas/Voz Femenina
ARREGLOS
Hector Meriles A./Guitarra-1,5
Temas:
1.MIS ANSIAS
R.Sánchez, E.Montes, S.Callejas /Canción
2.PARA TU LLEGADA
Saul Callejas/Aire de Cueca
3.MIS TIERRAS LEJANAS
Música; Hetor Soto, Letra;Saul Callejas, Hector Meriles/Polka
4.IMPORANDO (SOLEDAD)
Simeón Roncal/Cueca
5.VELO DE LA NOVIA
Orlando Rojas/Carnavalito
6.RAYOS DE LUNA
Víctor Hugo Mercado/Jazz Balada
7.PARIS
Ostein Sevag/Canción
8.PALABRAS DE VIENTO
Saul Callejas/Carnavalito
9.ENTRE TU Y YO
Saul Callejas/Taquirari
10.CECILIA
Saul Callejas/Aire de Huayno
11.ESPERANDO LA NOCHE
Saul Callejas/Taquirari
12.VALS No.2
Antonio Lauro/Vals
http://rapidshare.com/files/116382043/Sa_l_Callejas_Mis_ansias_AndesAzules.zip
password: andesazules.blogspot.com
martes, 20 de mayo de 2008
Arawi - Kausayninchej

El Grupo Arawi fue fundado el 16 de febrero de 1991, con el objetivo de rescatar, revalorizar y difundir a través de la investigación las estructuras musicales andinas; y fortalecer los recursos, procesos y mecanismos que tradicionalmente han permitido la autosuficiencia de las comunidades campesinas, tomando como base la persistencia de la fuerte identidad étnico-cultural expresada en el ciclo Agrícola-Festivo. En ella, la producción agrícola es intrínseca a la fiesta, a la música, a la organización comunal, al conocimiento y la tecnología campesina; y a ese todo que se ha dado en llamar Cosmovisión Andina.
Arawi es poesía, la poesía sonora del viento y tiempo andinos, la poesía que trasciende al verso, más allá de la limitación de las palabras para convertirse en armonía acústica y sonora, plena y trascendental.
Durante el incario, el florecimiento de las artes, la cerámica y la orfebrería junto al desarrollo intelectual tipificado en los Amautas y en su institución capital el Yachaywasi; (Casa del saber) se expresa en el Arawi la vivencia profunda del arte que se ha podido transmitir. El enseñante era el Arawiku.
En este trayecto se instauró un taller de música , donde niños y jóvenes de sectores diversos de la ciudad aprendieron a construir y ejecutar instrumentos musicales, adquiriendo una nueva conciencia andina.
Juanita
Wambrita
Padcaya
Kausayninchej
Sueños de amor
Kausachun coca
Viudita
Mis amores
Kollasuyo fiesta
A) recuerdos de la paz
B) rio chulina
A orilla del lago
A) por tu cariño
B) recuerdos de kamilaka
domingo, 18 de mayo de 2008
Bolivia Manta - Wiñayataqui Vol 2

jueves, 15 de mayo de 2008
Inti Illimani - En vivo en el Monumental

2.Canto de las estrellas (Moisés Chaparro - José Seves)
3.1.Fiesta de San Benito (Popular boliviana)
3.2.Kulliacas (Horacio Salinas)
4.Tatati (Horacio Salinas)
5.Corazón maldito (Violeta Parra)
6.El aparecido (Víctor Jara)
7.Mulata (Nicolás Guillén - Horacio Salinas)
8.Medianoche (Patricio Manns - Horacio Salinas)
9.María Canela (Horacio Salinas)
10.1.Mi chiquita (Nicolás Guillén - Horacio Salinas)
10.2.El carnaval (Horacio Salinas)
11.El mercado de Testaccio (Horacio Salinas)
12.Arriesgaré la piel (Patricio Manns - Horacio Salinas)
13.¿Quién eres tú? (Patricio Manns - Horacio Salinas)
14.Señora chichera (Popular boliviana)
martes, 13 de mayo de 2008
Wayanay Inka - ... De los Andes

Fundado en 1984, en Lima, Wayanay Inka es ahora uno de los mejores embajadores de la música andina. Con mucho talento, práctica intensa, conocimiento íntimo de su cultura y, sobre todo, con una pasión increíble por la música, este grupo folklórico llena los teatros y arenas internacionales preservando, a la vez, una humildad real y sincera.
2. Juku
3. Green Sleeves
4. Encuentros
5. Polvo En El Viento
6. Carnavalito de Humahuaca
7. Vasija de Barro
8. Sairi Del Ande
9. Purunrunas
10. Chuklla
11. Sikuri Andino
domingo, 11 de mayo de 2008
Ayopayamanta - Mensajes del Sur
viernes, 9 de mayo de 2008
Alborada - Lo Mejor
Con la llegada de Valle y de de la Torre se gesta el nuevo sonido de Alborada.
A los nuevos estilos y ritmos que ellos traen de sus comunidades respectivas, se suman las experiencias que ganaron al visitar culturas indígenas de Canadá y Estados Unidos. Estas nuevas vivencias se hacen manifiestas a partir de su producción 'Meditación', donde Alborada da a entender que su nuevo sonido va mucho más allá que una simple cuestión estilística
Aunque en un principio su propuesta de música instrumental con fusiones y textos en quechua estaba orientada al público de Europa, son los primeros sorprendidos al notar que esta corriente también ha calado hondo entre nuestros compatriotas.
Alborada tiene más de un mérito artístico, tal vez el más importante sea no haberse dejado aplastar por los estereotipos musicales y sociales y han sabido entender que en el Perú –así como en el resto del mundo- prevalece ahora la pluriculturalidad, por lo tanto, es factible también la existencia de música que sea el resultado de un collage de ritmos e instrumentos.
Por todo ello, después de 26 años de trayectoria, Alborada es considerada actualmente como un fenómeno social o, como dicen los entendidos, un verdadero "crossover étnico-cultural".
Agradezco por este aporte y esfuerzo a mi amigo José Fernández Avilés.
- Dime donde estas
- Despues de Ti
- La kiaka
- Llaky Uyacha
- Love Mountain
- Mala Mujer
- Allin Qampi
- Dawa- Ananau
- Antipanakuy
- Chirapaq
- Condor Pawan
- Diaspora
- Kanela Wayta
- Llaki Runa
- Nina Tusuy
- Otavaleña Warmy
- Inka Taki
- Puma Wasi
- Ripuy Urpi
- Rosa
- Sueños de Manuel
- Tatanka
- The las Mochican
- Viaje sideral
http://rapidshare.de/files/39354576/Lo_Mejor_-_Alborada.rar.html
Password: KUSIQUYLLUR
jueves, 8 de mayo de 2008
Indiogenes - Feeling Vol. I

INDIOGENES es la nueva expresión musical americana que aborda la temática ancestral , histórico, mitológico y espiritual en una versión moderna de acorde con los tiempos en que vivimos.
MAYUPI KUYANAKUY
PUKA WAQRA
MUNAQ KILLA
TRIGU SARUY
MAÑAKUY
LASTA PARA
QARWA YAKU
TAYTALLAY
INTIPA CHURIN
WAYRA TUSUY
WARRIOR
miércoles, 7 de mayo de 2008
Bolivia Jazz - Jazz Andino

La base es un grupo de jazz muy normal con un par de saxos, piano, bajo y batería, lo quizás menos normal para los aficionados del jazz (y del folk) es la inclusión de zampoñas varias y quena, con lo que tenemos un curioso elemento de fusión. En la música prima, por supuesto lo jazzístico, siendo la mayoría de temas del bajista, René Saavedra, pero las melodías son llevadas todas por la quena y/o zampoña y con muchísimas influencias tradicionales andinas. Los temas que no son composiciones propias, son tradicionales transportados al mundo del jazz. El disco en conjunto es muy agradable, con una interpretación más que correcta, e ideal como música de fondo, aunque es muy posible que no acabe de llenar ni a los aficionados del jazz ni a los de la música tradicional.
lunes, 5 de mayo de 2008
Bolivia Manta - Wiñayataqui Vol 1

Les dejo con toda una joya del folklore autóctono de nuestra Latinoamérica. Disfruténla.
domingo, 4 de mayo de 2008
Kjarkas - Los Kjarkas para Chile

viernes, 2 de mayo de 2008
Awatiñas - Kullakita

Awatiñas , palabra aymara que significa "virgilar, cuidar". Formado en 1970 en La Paz, desde el principio participa en varias manifestaciones culturales presentadas luego en radio y televisión emprendiendo una gira por América del Sur.
El grupo
En 1974 consigue el Segundo Premio del II`Festival Lauro de la canción boliviana en Cochabamba, donde el grupo representa a la ciudad de La Paz. Desde entonces, Awatiñas se fué rumbo e Europa para transmitir su mensaje musical.
El grupo encabezado por los hermanos Conde vuelven al país constantemente, cupliendo su promesa de no olvidarse de la tierra que los vio nacer.